Biografía
GINI ART
Para poder decir algo sobre GINI, habría que considerar un aspecto de extraordinaria relevancia en su carácter: su espíritu inquieto y esa personalidad que le obliga a realizar las cosas con cierto perfeccionismo y, posiblemente, con excesivo entusiasmo.
En su formación se pueden distinguir dos partes anímicamente diferenciadas: una técnica, que profesionalmente ha ejercido como tal a lo largo de su vida laboral y otra artística, a través de la pintura y la literatura, en la que está inmerso en el momento actual.
Higinio Díaz-Marta Garrón, conocido por GINI, es madrileño de pura cepa. Nacido y bautizado cristianamente en una pequeña iglesia del barrio de Lavapiés, en Madrid, en la Iglesia de San Lorenzo, allá por el año 44 del pasado siglo XX, y criado bajo los acordes de un organillo, en una pequeña carpintería de esa barriada, donde su padre ejercía como maestro ebanista, verdadero prócer en su formación y educación y del que adquirió su amor por esas barriadas de Madrid, de ese Madrid que tanto quiere y añora.
De su formación técnica cabe destacar que ha sido ingeniero eléctrico, con un cierto reconocimiento profesional a lo largo de una vida intensa de trabajo, ejerciendo plenamente su profesión. Desde que empezó su vida laboral, esa inquietud aludida en su presentación se puede comprender fácilmente diciendo que ha trabajado por cuenta ajena en una decena de empresas de primer nivel, tanto en construcción como en ingeniería, dejando su impronta personal en todas aquellas obras y proyectos en los que ha participado, destacando algunas por su importancia, como son:
Torre Picasso, Centro de Arte Reina Sofía, Museo Español de Arte Contemporáneo, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense, Universidad Carlos III, Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Superior de Ingenieros Navales y Escuela Superior de Ingenieros Aeronáuticos, Aeropuerto de Barajas, Mercamadrid, Edificio Social de Bankunion, Palacio Municipal de Congresos, Casa Salud de Valdecilla (Santander), Hospital de la Marina (Tentegorra), Residencia Sanitaria de Gerona, Residencia Sanitaria de Lérida, Sala de Morfología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, Remodelación del Santiago Bernabeu, Alumbrado Público de Madrid, Polígono Residencial El Balconcillo y Aguas Vivas en Guadalajara y tantas otras; no solo en el mundo de la edificación, sino también en el industrial y ecológico, participando en obras y proyectos de máxima trascendencia como es el Centro de Control y Sistemas de Comunicación para I.B.M. en la Expo-92, la Depuradora de Aguas Residuales en Villalba, para el Canal de Isabel II, la de Puentes de García Rodríguez en La Coruña, para Unión Fenosa, la de Churriana en Granada, etc. centrales térmicas, plantas de tratamientos de residuos urbanos, como es La Safor en Valencia, la fábrica de Plastic Omnium en Castilla-La Mancha y así, hasta un total aproximado de más de dos centenares de obras y proyectos de máxima categoría incluso, desarrollando parte de su actividad profesional en Argelia, en la realización de la Fabrica de Teléfonos de Tlencen, para SONELEC, una factoría equivalente a la de Standard Eléctrica de España y en Guinea Ecuatorial, readaptando y reponiendo todas las fuentes de energía eléctrica de Malabo y otras ciudades, a partir del golpe militar que derrocó a Macias en 1.979 y que dejó sin suministro eléctrico a esa antigua colonia española.
También ha trabajado por su cuenta, en una empresa creada y dirigida por él mismo: DISI (Desarrollo Integral de Sistemas Inteligentes), donde una vez más su dedicación profesional y su experiencia en el campo asegurador le permitieron crear y dirigir un gabinete pericial con realización total de peritaciones y obras, atendiendo a compañías aseguradoras de máximo prestigio como Catalana-Occidente, El Ocaso, Caser Seguros, etc.
En esa época de febril actividad profesional ha realizado cursos, conferencias, escritos técnicos en revistas especializadas y otros más o menos relevantes y que mencionamos a continuación:
Es Inventor de la Patente de Invención denominada PHITRON, en España, Italia y Alemania, antes de implantarse la Comunidad Europea; dirigida a la observación y conocimiento del buen funcionamiento de los condensadores (capacitores) eléctricos.
Es autor y director del Curso por Correspondencia de Electricidad, para Mandos Intermedios, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para el Ministerio de Educación y Ciencia nº 86, del año 1976.
También se le reconocen cursos, conferencias y publicaciones en revistas técnicas de cierta relevancia:
Revista de Edificación de Dragados- 1985. Varios artículos sobre Instalación y Montaje Eléctrico en Edificación.
Revista de Montajes e Instalaciones (Construcción e Ingeniería de las Instalaciones) nº 251 –Mayo 1992. Artículo: Edificios Inteligentes. Una exigencia actual.
Cuadernos de Seguridad nº 48 – Junio 1992.Artículo: Edificios Inteligentes.
IMU (Ingeniería Municipal) nº 153 – Octubre 2000 Artículo: Alumbrado Público. Un sistema inteligente ante el nuevo milenio.
IMU (Ingeniería Municipal) nº 176 – Noviembre 2002 Artículo: Contaminación Lumínica.
Conferencia Forum Mantenedores – 1990/Sevilla Título: Un mantenimiento callado para un edificio inteligente: Torre Picasso.
Conferencia Forum de Seguridad Informática y Domótica - Diciembre 1991/Madrid (Merlin Gerin)- Título: Edificios Inteligentes/Una exigencia de hoy.
Conferencia Asociación Cultural Alcorcón SIGLO XXI -Octubre 2009- Título: Una energía vital.
Conferencia Asociación Cultural Alcorcón SIGLO XXI - Noviembre 2012- Título: La aportación de la ingeniería.
Conferencia Centro Cultural Zazúar (Vallecas) - Enero 2013 – Título: El inicio de una nueva era.
Actualmente está jubilado y dedicado plenamente a la actividad artística, realizando exposiciones de pintura, actuando también como escritor y dando conferencias en asociaciones culturales, aunando siempre esa parte técnica, que es inolvidable para él, con esa otra de carácter lúdico y de cierto entretenimiento.
Como pintor, puede decirse que es un artista hecho a sí mismo, con innumerables premios y exposiciones y con una gran reconocimiento como artista representativo del arte del siglo XX por parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con aportación de obra para su museo. Es creador de una técnica, única en el mundo, realizada con simples rotuladores de colores y tintas, denominada "puntillismo gráfico" .
Como escritor, sorprendió el pasado año 2011, apoyándose en esa inquietud creadora que le ha caracterizado en todos los actos de su vida y en ese intento de vivir una nueva experiencia artística, escribiendo una novela muy actual y de cierto éxito:
EL CASO SHERIDAN, una historia de espionaje industrial en el mundo de la automoción, con una fuerte dosis de intriga y amor que trasciende incluso a los circuitos de Fórmula 1 y, lo que es mejor, lo consigue plenamente.
En el 2012/13, publicó su segunda obra, TORRE MIRÓ. Una vez más, nos sorprendió con otra novela apasionante en la que, en un edificio de última generación, de los denominados "inteligentes", se produce un incendio de cierta importancia. Aunque el fuego puede ser sofocado a tiempo, se ha cobrado tres víctimas, una de ellas mortal. De una forma lúdica, esta novela nos acerca a esa materia tan complicada como es la ingeniería y su presencia en nuestra vida cotidiana, dejando claro que no tiene por qué ser un misterio… o sí.
En el 2014 publicó su tercera novela: LA BANDA DE MAQUIAVELO, un relato de gángsters en el corazón de Detroit, la ciudad del automóvil, con un argumento sólido y un desenlace fuera de lo común.
El asalto a un banco y la muerte de un vigilante es el origen y el principal argumento de la novela.
La policía federal y el FBI están tratando de encontrar a los culpables, así como esclarecer otros sucesos delictivos que van ocurriendo a lo largo de la narración, como es el robo de un gran diamante, lo que hace que la acción transcurra de una forma trepidante y sin pausa, de principio a fin.
En el 2015 acaba de publicar su cuarta novela: EL VIÑEDO ROJO, un libro en el que trata de aunar, en su semblanza, la notoriedad del robo de una importante pintura de Van Gogh, invitando para ello, en la acción y en la investigación delictiva de esta caso, al comisario Molina, sagaz policía de la Comisaría Centro de Madrid, uno de los personajes principales que ha creado y recreado en novelas precedentes.
Estamos ante un gran relato, con una gran dosis de imaginación y fantasía, donde costumbrismo, intriga y acción se conjugan para desarrollar una trama dinámica y muy atrayente.
En definitiva, podemos afirmar de GINI, en estos momentos de cierta madurez intelectual y artísticamente reconocido pintor, está tratando de dar sus primeros pasos como escritor e, indudablemente, por ese carácter y esa inquietud creadora que le caracterizan, es posible que, si el futuro le respeta, podamos pensar en un novelista en ciernes a lo largo del tiempo.
La publicación de sus cuatro novelas en estos tres últimos años nos permiten augurar cierto éxito en esa carrera trepidante que él mismo se ha impuesto. Esperamos que el tiempo sea testigo de ello.
GINI ART - 2015